En este blog veremos todo lo relacionado con la construccion, como por ejemplo, sus exponentes, ingenieros mas representativos, lideres en estos ambitos.


martes, 12 de julio de 2011

Mega Contrucciones

Alguno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos de nuestra época. Algunos son teóricos, otros están trabajándose. Pero todos deben hacer frente a los desafíos que amplian la definición de qué es posible. Echa una mirada a estos proyectos.

Tunel Trasatlantico:
¿Si pudieses tomar un tren desde Nueva York y en menos de una hora llegar a Londres, lo tomarías? ¿Qué pasaría si tuvieras que hacer una viaje a través de un túnel de 45 metros por debajo del Atlántico? ¿Y en un tren que levita magnéticamente viajando a 8.000 kilómetros?

domingo, 8 de mayo de 2011

Costanera Center

  • Costanera Center es un proyecto inmobiliario ubicado en la comuna de Providencia, en Santiago, Chile, actualmente en construcción. Consta de un conjunto de cuatro edificios ubicados en la intersección de Avenida Andrés Bello con Nueva Tajamar a unos metros de la estación Tobalaba del Metro de Santiago. Su edificio central, la Torre Gran Costanera, contará con un área total de 128.000 m² y tendrá una altura de 300 metros incluido el espiral, 265 m hasta el último de sus 70 pisos y estará equipado con 48 ascensores de alta velocidad que se moverán a una velocidad de 6,6 metros por segundo. Con estas características, Costanera Center contaría con el rascacielos más alto del país y de Sudamérica, y el segundo del Hemisferio Sur (tras el Q1 Tower de Australia. Las torres 1, 3 y 4 tendrán, respecivamente, una altura de 170, 170 y 109 metros.

    El conjunto de edificios, de propiedad del consorcio Cencosud, contará con un centro comercial y hoteles de cinco estrellas. Tres de los cuatro edificios estarán destinados a oficinas. La inauguración del centro comercial estaba prevista para mediados del año 2009; sin embargo, los efectos de la crisis económica de 2008 provocaron en enero de 2009 la decisión de paralizar las obras hasta que fuese superada la incertidumbre económica. Así, el 4 de diciembre de 2009, se anunció la reinauguración de la obras, lo que finalmente fue realizado el 17 de diciembre con presencia de la presidenta Michelle Bachelet. Con esto se espera la inauguración de su primera etapa a mediados de 2011 y de la Torre Gran Costanera al año siguiente.

    En noviembre de 2010, la Torre Gran Costanera superó los 200 m de altura en construcción, convirtiéndose en el edificio más alto de Chile superando a Titanium La Portada. El 18 de febrero de 2011, en tanto, la construcción llegó a los 226 metros de altura superando a la Torre Parque Central de Caracas, la que era en ese entonces la torre más alta de Sudamérica.
     

sábado, 7 de mayo de 2011

Autorización de accesos a camino público

¿En qué consiste?

Permiso entregado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas a las personas naturales o jurídicas que necesitan habilitar accesos a un camino público con fines industriales, comerciales o particulares.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

El interesado presenta solicitud para regularización de acceso a caminos declarados como públicos en áreas Urbanas en la División de Infraestructura Vial Urbana, o en las oficina de partes de las Direcciones Regionales correspondientes.

La División, previa visita a terreno, informa al interesado los requisitos necesarios para poder iniciar el trámite correspondiente, dependiendo del tipo de acceso solicitado (industrial, comercial o particular, como así mismo del flujo vehicular.
El interesado presenta los antecedentes solicitados en la División de Infraestructura Vial Urbana.
La División de Infraestructura Vial Urbana, revisa los antecedentes y aprueba o informa observaciones al proyecto.
La División de Infraestructura Vial Urbana informa al interesado Región la aprobación o las observaciones a la solicitud de acceso.
La División, una vez recepcionada la respuesta, se le informa al interesado a través de una notificación formal.

¿A quién está dirigido?

Personas naturales
Personas jurídicas
Sociedades en general.

Requisitos

Las solicitudes de autorización deben ser presentadas por las personas naturales o jurídicas propietarias del predio donde se piensa realizar el acceso.
La solicitud debe estar dirigida al Director Nacional de Vialidad si se trata de un camino público nacional o al Director Regional de Vialidad si se trata de camino público regional.

Documentos requeridos:

Para regularizar accesos a caminos públicos

Formulario de solicitud de acceso.
Copia autorizada de constitución de la sociedad, si corresponde.
Documentos que acrediten la propiedad del predio o representación legal del propietario.
Diseño de emplazamiento conceptual de acceso.
Diseño de ingeniería de detalle (sólo en casos excepcionales).
Para regularizar accesos a rutas concesionadas

Formulario de solicitud de acceso.
Declaración Notarial de cuantificación y tipología de tránsito.
Documentos que acrediten la propiedad del predio o representación legal del propietario.
Estudio de impacto vial, cuando el acceso lo requiera.
Diseño de emplazamiento conceptual de acceso.
Diseño de ingeniería de detalle.

Costo

El trámite no tiene costo.

¿Dónde se realiza?

Regularización de Accesos a Caminos Públicos: En las Oficinas de Partes de las Direcciones Regionales de Vialidad, horario de lunes a jueves de 8:30 a 17:00 y viernes de 8:30 a 16:00 hrs.
Regularización de Accesos a Rutas Concesionadas: El trámite debe hacerse a través de la inspección fiscal del contrato de Concesión respectivo.
Por internet puede verificar cuáles son los caminos públicos bajo la Administración de la Dirección de Vialidad en www.vialidad.cl, opción "Decretos Supremos que declaran caminos públicos".

Resultado
Resolución que autoriza o niega la ocupación de la faja vial para accesos a camino público.

viernes, 29 de abril de 2011

ETFE

 
Se conoce como ETFE (a veces denominado también EFTE) a un tipo de plástico de gran resistencia al calor, a la corrosión y a los rayos UV. Las siglas ETFE son el acrónimo  del Etileno-Tetrafluoretileno, siendo el material un copolimero de esta molécula.

El ETFE es un plástico transparente de extraordinaria durabilidad: posee una elevada resistencia química y mecánica (al corte y a la abrasión),  así como una gran estabilidad ante cambios de temperatura (soporta hasta 170°C).  Es además combustible pero no inflamable. La resina es procesable por extrusión, moldeo por inyección, por compresión, por transferencia y por presión de líquido.
Sin embargo su cualidad más destacable es su elevada resistencia a los rayos ultravioleta, que permite que, a diferencia de otros plásticos, no amarillee por su exposición a los rayos solares. Esta característica convierte al ETFE en una alternativa al vidrio en la edificación.
El ETFE pesa 100 veces menos que el vidrio, deja pasar más luz, y en configuración de doble lámina o "almohada" es más aislante. Además es fácil de limpiar y reciclable.

Aunque el material ya se conocía, la primera vez que se utilizó como sustituto del vidrio fue en 1982, en un pabellón de un zoo en Holanda.  Actualmente se emplea principalmente en estructuras tensada,  tanto monocapa como bicapa.
Los edificios confeccionados con EFTE más emblemáticos hasta la fecha son:
§  El "Cubo de Agua", diseñado por el estudio PTW para albergar las pruebas de natación de los Juegos olímpicos de Pekín 

Ministerio de Educación licitará más de 750 proyectos para reconstruir escuelas y liceos

 
En el marco del "Primer Encuentro Multisectorial "Reconstrucción Escolar 2011", el Ministerio de Educación dio a conocer los montos de inversión 2011 destinados a la reconstrucción de escuelas y liceos que aún falta por reparar tras el terremoto y que superan los US$ 135 millones.
La inversión considera más de 750 proyectos de licitación en los que podrán participar las empresas y que irán en beneficio de los casi 1.400 establecimientos que aún presentan daños, en 6 regiones de nuestro país, entre la V y IX regiones.
El Subsecretario de Educación, Fernando Rojas, señaló que para solucionar la falta de infraestructura, se requiere del compromiso a nivel país, donde es requisito esencial contar con la proactividad de todos los sectores.
Por su parte, Juan Pedro Egaña, Jefe del Departamento de Infraestructura Escolar del Ministerio, indicó que los desafíos para este año son iniciar la reparación de 26 establecimientos emblemáticos, reparar alrededor de 1.000 establecimientos y terminar el 80% de los diseños. "De estos liceos emblemáticos, 2 se ubican en la V región; 1 en la VI; 7 en la VII; 9 en la VIII y 7 en la región metropolitana, sumando en total $43.000 millones de inversión. Para ello, la invitación es a que las empresas postulen, nos apoyen con los diseños y participen en las propuestas de licitación".

jueves, 28 de abril de 2011

Caso Kodama, Renuncia de la ministra Matte

La ministra de Vivienda de Chile, Magdalena Matte, renunció a su cargo en medio de un escándalo por un supuesto caso de corrupción asociado a un millonario pago extrajudicial a una empresa constructora de infraestructura vial (kodama), que implicaría una pérdida de 35 millones de dólares para el Estado.
Escoltada por siete ministros y por dirigentes partidarios y legisladores, Matte explicó en conferencia de prensa que decidió "Asumir la responsabilidad política" y evitar un conflicto político innecesario.
La ministra renunció un día después de una denuncia judicial presentada por un diputado opositor para investigar un acuerdo extrajudicial;  Reconocí un error en el procedimiento, adopté las medidas para evitar daño al patrimonio fiscal, ordenando no pagar un peso de recursos fiscales mientras no se aclaren y revisen los procedimientos y así ha ocurrido", explicó Matte a la prensa.


El pago por el caso Kodama  fue autorizado por la Ex ministra en el verano y luego paralizado por ella misma, tras lo cual entregó los antecedentes a Contraloría y el Ministerio Público, donde hoy existen sendas investigaciones por el caso,  pero sí hay algo que investigar, porque ahora empiezan a aparecer figuras del Serviu que han estado comprometidas con la empresa esta, en viajes al extranjero. Así, en su visión, las sospechas de que hay algo más que una mala gestión tienen fundamento, y por eso se espera que la investigación arroje la mayor luz sobre lo que está ocurriendo en el Serviu metropolitano.
Kodama tiene en su poder papeles que le permiten cobrar en cualquier momento, y  demandó al ministerio por unos 81 millones de dólares por el retraso en la construcción de un corredor vial por causas ajenas a la compañía. El monto final fue rebajado a 35 millones de dólares.
La Ministra ya había sobrevivido a otro escándalo sobre los beneficios para los damnificados del terremoto de 2010 que involucró a la gobernadora Jacqueline van Rysselberghe.
Según la gobernadora, el Ministerio de Vivienda estaba al tanto de que ella había pedido viviendas de emergencia para familias que no habían sido afectadas por el terremoto. Matte negó saber del asunto.
El diputado Aldo Cornejo, jefe de la bancada demócrata cristiana, calificó como "un acto de imprudencia renunciar al ministerio cuando está pendiente todavía el informe de la Contraloría General de la República".
El presidente Sebastián Piñera designó y tomó juramento al reemplazante de Matte por la tarde, el hasta ahora gobernador de la Región de O'Higgins, Rodrigo Pérez Mackenna, quien al igual que muchos de sus secretarios de Estado, proviene del ámbito gerencial privado.
Matte, vinculada a una de las familias más ricas de Chile, es el quinto ministro del gabinete del presidente Sebastián Piñera, que asumió el 11 de marzo de 2010, en dejar el cargo, tras las renuncias en enero de los ministro de Defensa, Trabajo, Transportes y Energía.


miércoles, 6 de abril de 2011

Manual de apoyo

Se les deja a disposición el material de apoyo para la asignatura de tec. de comun. es opcional para cada persona, aca encontrarán la ayuda para redactar y exponer correctamente. Desde la pagina 27 a la 50.



Se les recomienda leer esta información, ya que, les ayudara en la asignatura.


Descargar:
Manual de apoyo para la asigantura

domingo, 20 de marzo de 2011

Marihuana para construir casas ecologicas

Un grupo de investigadores de la Universidad de Bath en el Reino Unido dedicado a buscar materiales ecologicos de construcción ha hecho un descubrimiento que podria cambiar la forma como vemos el cannabis, cañamo o marihuana.

Resulta que en sus investigaciones descubrieron que construir casas con la planta de cannabis, no solo es una practica carbono neutral sino que inclusive va mucho mas allá dejando un saldo positivo en cuanto la huella ecologica, es decir se saca mas CO2 de la atmosfera al construir casas con este material que lo que se emite  de gases contaminantes.
Ademas de ayudar a combatir el calentamiento global las casas construidas con la planta de cannabis puede ser un gran impulso economico en paises del tercre mundo.
El proceso de construccion carbon neutral se logra gracias a una tecnica unica que usa adhesivos organicos para unir las fibras de cannabis, ademas de la notable eficiencia y el rapido crecimiento de la planta la cual almacena CO2 mientras crece.

Casas Geo


Las casas geo-solares basan su éxito en una climatización respetuosa con el medio ambiente. En invierno, usa energía solar; en verano, geotérmica. Además aprovecha el efecto de almacenamiento de calor de las paredes, que se convierten en sistemas de acondicionamiento radiantes. Por tanto, la distribución de aire caliente y frío es natural a través de simple convección. La idea tiene su base en la ley de transmisión de calor: a diferencia de casas convencionales, en las que se disminuye este coeficiente de transmisión (con aislantes), la casa geo-solar busca disminuir el gradiente de temperatura.
Otro de los puntos que hacen a la casa mucho más ecológica es el método de construcción: rápido y reduciendo al máximo las emisiones de CO2 con el uso de madera, que lo atrapa en su interior. Antes de que te decidas a comprar una, ten en cuenta que la casa la puede construir uno mismo. Por si no eres muy manitas…
Esta es una casa ecologica la cual esta equipada con válvulas ahorradoras de energía, electrodomésticos de alto rendimiento y paneles solares.

Además de ser construidas con materiales ecológicos, las viviendas “verdes” deben ser construidas en lo posible de manera sustentable en todas las fases, contando por ejemplo con sistemas para ahorrar agua y autoabastecerse con energía solar o incluso eólica. En este sentido, de poco sirve usar materiales ecológicos si los edificios están mal orientados hacia el sol y necesitan para calentarse una gran cantidad de energía, que emite diariamente grandes cantidades de CO2.
Este tipo de casas, a mi parecer, son el futuro de las contrucciones urbanas ya que con el calentamiento global ce nececitan bajar los niveles de CO2 y estas casas son la mejor opcion,

miércoles, 16 de marzo de 2011

El Burj Al Arab de Dubai

  El Burj Al Arab (" Torre de los árabes o Torre arábica") es un hotel de lujo en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, manejados por el Grupo Jumeirah y construido por Said Khalil. Fue diseñado por Tom Wright de WS Atkins PLC. Con 321 metros (1,053 pies), este es el edificio más alto usado exclusivamente como un hotel. Aunque por otra parte, la Torre Rose, también en Dubai, que ya ha alcanzado la altura del Burj Al Arab, pronto se llevará este título a su terminación en 2007.
  El hotel esta soportado por una isla artificial a 280 metros (919 pies) de la playa Jumeirah, y está unido al continente por un puente encorvado privado. Esta es una estructura icónica, diseñada para simbolizar la transformación urbana de Dubai e imitar una vela de barco que ondea. Su construcción comenzó en 1994. Fue construido para parecerse a la vela de un dhow, un tipo de navío árabe. Dos "alas" extendidas en V para formar "un mástil" enorme, mientras que en el espacio entre ellas está incluido un atrio masivo. El arquitecto Tom Wright citó que el cliente quería un edificio que se convirtiera en un icono o símbolo para Dubai; esto es muy similar a Sydney con su Casa de ópera, o París con la Torre Eiffel. Este tuvo que ser un edificio que se haría sinónimo del nombre del país. El arquitecto y el consultor del proyecto fue Atkins, el consultor multidisciplinaria más grande del Reino Unido. El hotel fue construido por el contratista de construcción sudafricano Murray y Roberts, y el costo total de construcción fue de 650 millones de dólares.

  El hotel descansa sobre una isla artificial. Para asegurar una fundación, los constructores introdujeron 230 pilotes de concreto de 40 metros de largo en la arena. La fundación esta sostenida en el lugar no por rocas, pero si por la fricción de la arena y el légamo a lo largo de los montones. Los ingenieros crearon una capa superficial de rocas grandes, que es rodeada con un modelo de panales de concreto, que sirve para proteger la fundación de la erosión. Tomó tres años para crear la fundación en el mar, y menos de tres años para construirlo en si. El edificiocontiene más de 70,000 metros cúbicos de hormigón y 9,000 toneladas de acero. Posee el atrio interior más alto en el mundo con 180 metros (590 pies) de altura. Durante la fase de construcción, para bajar la temperatura interior, el edificio fue refrescado por incrementos de medio grado por el período de tres a seis meses. Esto debía prevenir cantidades grandes condensación o de hecho aún una nube de lluvias se podía formar en el hotel durante el período de construcción. 

  El Burj Al Arab se caracteriza por se la única propiedad en el mundo en poseer el titulo de "7 estrellas", una designación pensada por expertos en viajes. Todas las guías principales de viajes y sistemas de posición de hoteles tienen un máximo de 6 estrellas. Esta es la estructura mundial más alta con una fachada de membrana y el hotel a nivel mundial más alto (no incluyendo edificios de uso mixto) y fue el primer hotel de 5 estrellas en sobrepasar los 1,000 pies (305 m) de altura. El diseño de edificio presenta un exoesqueleto de acero que abriga una torre de hormigón armado. El espacio entre las alas esta encerrado por una vela de fibra de vidrio cubierta de Teflón, que se curva a través del frente del edificio y crea un atrio interior. La vela esta hecha de un material llamado Dyneon, atravesando más de 161,000 pies cuadrados (15,000 m ²), consiste de dos capas, y esta dividida en doce paneles e instalada verticalmente. La tela esta cubierta de Teflón DuPont para protegerlo del calor áspero del desierto, el viento, y polvo; por lo que el fabricante estima que esta se mantendrá firme hasta 50 años. Durante el día, la tela blanca permite a una luz suave, dentro del hotel, mientras que un frente claro de cristal produce cantidades de destellos y una temperatura constantemente creciente. De noche, tanto dentro como fuera, la tela es alumbrada por luces que cambian de colores.

Mas Información...

  El Burj Al Arab no tiene habitaciones normales, sino que cuenta con 202 suites dobles. La más pequeña de estas suites ocupa un área de 169 m², mientras que la mayor cubre un área de 780 m². La suite Real cuesta 28.000 dólares la noche. También tiene un servicio de automóviles Rolls-Royce de lujo disponible para cada huésped.


 El Burj Al Arab posee nueve restaurantes, entre los que destacan el Al Mahara ,ubicado bajo el mar, ofreciendo una vista subacuática a través de un vitral en forma de acuario, y el Al Muntaha, localizado a 200 metros de altura, permitiendo una vista panorámica de la ciudad de Dubái. Este último está ubicado sobre una plataforma voladiza que se extiende 27 metros de cada lado del mástil; y se tiene acceso a él a través de un elevador panorámico.

La decoración interior del edificio estuvo a cargo de la diseñadora china Khuan Chew. Las instrucciones que el Jeque de Dubai le dio a Chew para el diseño de las suites y el atrio eran impactar e innovar. Khuan y su equipo utilizaron grandes cantidades de mármol de Macael, terciopelo y hojillas de oro para adornarlo. Seis meses antes de la inauguración, el Jeque visitó el hotel para dar su opinión. La majestuosidad de las suites cumplió sus expectativas de demostrar lujo y grandeza, pero al ver el atrio pintado completamente de blanco, lo reprobó. La decoradora tuvo que rediseñar la apariencia del vestíbulo, añadiendo brillantes colores en el techo, fuentes de aguas danzantes (agua laminar), un espectáculo de luces multicolores y acuarios gigantes.


Ubicación: Dubai, U.A.E.
Construcción : 1994-1999
Uso: Hotel, Restaurante
Altura: Antena 321 m
Pisos: 60
Arquitecto: Tom Wright de Atkins Medio Oriente